Durante los meses pasados he asistido a un ciclo de sesiones en el que también he contribuido algo a su organización. La génesis del curso tiene su historia... Ha sido un enriquecedor diálogo entre profesores y estudiantes. "RECONECTA. Conectar de nuevo con uno mismo y con el mundo. Pensar mejor para vivir mejor".
Enrique Aubá, 19 de marzo de 2025
https://www.unav.edu/noticias/-/contents/15/11/2024/raquel-cascales-filosofa-estoy-haciendo-lo-que-quiero-hacer-para-llegar-a-ser-lo-que-quiero-ser/content/lovPblW1fC70/136280763
Arrancamos con el libro “Pensar rápido, pensar despacio” (2011), del psicólogo israelí-estadounidense Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía en 2002.
El psicólogo Arturo Lecumberri presentó los dos sistemas en los que Kahneman resme dos maneras de pensar, de funcionar, de vivir: por una parte, el modo automático habitual, ahorrador de energía, muy influenciado por los estados emocionales, sensaciones y percepciones; por otra, el modo reflexivo, que requiere más esfuerzo, es consciente, más lento. El modo automático es el que tiende a dominar, tiene ventajas desde el punto de vista adaptativo y de eficiencia, a la vez que puede conllevar errores de percepción y puede ir en perjuicio del bienestar y del crecimiento personal.
Es de ayuda identificar cuándo estamos en modo automático. El mal uso de la tecnología, el exceso de velocidad y la cultura de la inmediatez favorecen el funcionamiento automático. Y cuando nos ejercitamos en “no hacer nada”, o en no dejarnos llevar por conductas automáticas, se activa en el cerebro la denominada “default mode network” (“red neuronal por defecto”) que facilita tanto el descanso como el pensamiento divergente y la creatividad.
Raquel Cascales, profesora de Filosofía, subrayó la importancia de fomentar el pensamiento consciente y reflexivo, sabiendo que el modo automático e inconsciente nunca se desactiva. Pensar... vale la pena. Aunque no podemos desconectar nuestro modo automático somos sujetos activos de nuestro pensamiento y el pensamiento se puede entrenar.
¿Estoy haciendo lo que quiero hacer para llegar a ser lo que quiero ser? ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿Hacia dónde voy? No se trata de vivir ni de vivir con éxito: se trata de tomar buenas decisiones. "La vida lograda" (Alejandro Llano, 2002) es tomar decisiones correctas, hacer lo que uno tiene que hacer… y eso, no es tan sencillo.
Sesión 2: Más allá de la superficie - 22/01/2025
Respiramos, tomamos conciencia y, en silencio, nos introducimos en la obra de arte que nos proponen las ponentes. Estamos ante 'Retrato', obra de Rafael Lavenfeld, antiguo director artístico del Museo Universidad de Navarra, fallecido en 2023.
Nos guían "Peca" Macher, arquitecta, y Carmen Basanta, profesora de Educación.
Hemos preparado el cuerpo para poder llegar a este punto, hemos activado la atención y el 'modo ignorante', hemos desactivado la mirada del juicio y la hemos convertido en una mirada que nos salía de dentro. Hemos dejado que la obra nos hable: al corazón, al alma, al espíritu, a la conciencia.
Solo podemos ver la luz si hay alguna sombra. La sombra también es bella.
No hay reglas. Cada uno busca su espacio, su templo para meditar, para orar… El Museo de la Universidad de Navarra, el ambiente que lo envuelve, el silencio, los anillos que nos van llevando a él, la decisión de subir las escalares… nuestro cuerpo se va preparando para la contemplación. Respiramos otro aire, escuchamos otros sonidos, nos vemos reflejados en el suelo, estamos solos… Rafael Moneo consiguió que podamos entrar en esta atmósfera.
Déjate sorprender. Más allá de la superficie. Más allá de lo que se muestra.
Sesión 3: ¿Es posible vivir en un mundo polarizado? - 19/02/2025
Con los profesores Jordi Rodríguez Virgili y Francisco Javier Pérez Latre, de la Facultad de Comunicación.
La polarización no es algo nuevo, y ha ido en aumento en el último siglo. Existen tres tipos de polarización: la ideológica, la afectiva y la social o cotidiana. La polarización social se refiere a la diferencia social, demográfica, geográfica instaurada según a quién votas. La ideológica, referida a la diferencia y la separación, no es mala en sí misma. La polarización afectiva, sin embargo, que se traduce en la afinidad o el rechazo que nos produce algo, es negativa, nos lleva a una separación emocional y complica llegar a acuerdos.
Los discursos políticos dicotómicos, los medios de comunicación que solo buscan audiencia, la disrupción tecnológica que acelera nuestro tiempo y fragmenta la opinión pública, y la condición humana que nos lleva a crear mayores vínculos con las personas que se nos parecen, son causas de la polarización.
¿Qué podemos hacer nosotros? Podemos empezar con la diferencia que existe entre tolerancia y respeto. Las personas siempre merecen respeto, sean cuales sean sus ideas. Cuando la polarización pasa a la vida cotidiana, se convierte en una megaidentidad propia que va definiendo nuestros comportamientos y pensamientos, lo que es un problema. Deshumanizamos al otro, dejamos de verlo como persona, lo simplificamos y categorizamos según las ideas.
Es necesario despolitizar la mirada. Y abordar las relaciones de otra manera: pasar de vencer e imponer a compartir e integrar, intentando comprender y hacernos comprender. Compartir espacios no es sencillo, buscar espacios comunes donde pueda darse esta amistad es complejo. Nuestra universidad busca, desde sus inicios, crear este espacio para nuestros alumnos. Decía San Josemaría, el fundador de esta universidad que: “La universidad es la casa común, lugar de estudio y amistad”.
Sesión 4: Reconectar con la naturaleza - 12/03/2025
Buscamos nuestras raíces, lo invisible. Arraigados. De la mano de Jordi Puig i Baguer, profesor de Ciencias.
La naturaleza nutre más con valor que con beneficio. Valor es... un misterio, en el que ahondar, ante el que me detengo. Si lo respeto, mejoro: como persona, con el mundo. El valor es esa fragilidad que despierta mi asombro, que me interpela. Yo no soy el centro.
Escuchamos "Txoria Txori", "Pájaro pájaro", de Mikel Laboa. De manera atenta. "Hegoak ebaki banizkio, nerea izango zen" (Si le hubiera cortado las alas, habría sido mí). "Bainan hinela, ez zen gehiago txoria izango" (Pero de esa manera, no habría sido pájaro). Al valor hay que dejarlo ser, no "tenerlo".
Estar en presente, vivir en presente. Ante un presente que es real. Ante valores, que son reales y concretos. Deja que te acaricie el viento.
El misterio me reclama, me llama. La naturaleza, también la fragilidad humana. Entender la llamada, y responder ante la llamada, escuchando primero.
Somos primero lo que hemos recibido. Tanto. Comidas, cuidados... familia, conocimiento... todo. Yo soy un ser hecho de solidaridad ecológica, humana. Lo que soy lo he recibido por la naturaleza, por la gente. Gratitud.
La contemplación descubre el mayor valor de lo contemplado: el poder de transformarnos. La belleza ofrece más que posesión o disfrute. Ofrece comunión.
Para que la vida sea... cuidar. Eso es ser humano. Cuidar, siendo cuidados.
Y abraza un árbol, por supuesto.
Bravo Quique. Lo hemos disfrutado
ResponderEliminar