viernes, 22 de diciembre de 2023

"Donde las campanas suenan" (villancico)



Villancico Departamento de Psiquiatría y Psicología
Clínica Universidad de Navarra
Navidad 2023

A las niñas y niños,
a los mayores, que también somos niños,
al Niño.

Para los que sufren, para los que no tienen voz, para los que viven en prisiones invisibles, un canto a los  vulnerables, todos somos ...
chiquitita


"DONDE LAS CAMPANAS SUENAN"

Chiquitita, dime por qué
estás sola y no contestas
En tus ojos hay 
un sonido de tristeza

Tu familia está junto a tí
los amigos siempre están cerca
cuando la oscuridad
silba para que aparezcan

Chiquitita escúchame bien
es diciembre y hace frío
llega la Navidad
que te envuelve como abrigo

En Pamplona y en Madrid
las dos sedes en armonía
ven a la CUN por fin
a cantar con Psiquiatría

-------------
(estribillo)

Chiquitita ven a Belén
con Jesús, Maria y José, los pastores sueñan
quieren verte sonreir y cantar aquí
donde las campanas suenan

Chiquitita ven a Belén
Las estrellas brillan por ti allá en lo alto
quieren verte sonreir y cantar aquí
donde las campanas suenan

sonreir y cantar aquí
donde las campanas suenan

------------

Chiquitita, dime por qué
bailas ya y estás contenta
En tus ojos hay
melodías de paz llenas

En Pamplona y en Madrid
las dos sedes en armonía
ven a la CUN por fin
a cantar con Psiquiatría

-------------
(estribillo)

Chiquitita ven a Belén
con Jesús, Maria y José , los pastores sueñan
quieren verte sonreir y cantar aquí
donde las campanas suenan

Chiquitita ven a Belén
Las estrellas brillan por ti allá en lo alto
quieren verte sonreir y cantar aquí
donde las campanas suenan

sonreir y cantar aquí
donde las campanas suenan

sonreir y cantar aquí
donde canta Psiquiatría


LOS PREVIOS

Ya hemos elegido canción (Chiquitita, ABBA) y tenemos letra
Tendrá ritmo, tiene ritmo
Se oirá bien la música de fondo
Le pediremos al hijo del dr Cano que nos ayude con el audio
Y le irá bien la pandereta en el estribillo
Y algo de campanas (mejor xilófono) y percusión, veremos

Es importante aprendérsela
No es difícil
Y es fácil de cantar
Si cantamos muchos, queda bien el efecto coro...
¿Segunda voz?
Y conseguiremos que la gente cante el estribillo, porque todo el mundo se sabe esta canción y es fácil
Raquel coordina

Vestuario elegante
¿Capas? Negro, oro, rojo. O colores.
Tiene que ayudar al tono de la canción, del villancico
Azucena y Maite coordinan

Participan finalmente:
Francesco, capa roja
Isabel, capa verde
Mafer, capa roja
Julen, capa negra
Cristina A, capa verde
Ruth, capa verde
Juana, capa verde
Álvaro, capa negra
Gabriela, capa morada
Raquel, capa morada
Pepo, capa azul
Mario, capa negra
Daniel, capa negra
Irene, capa roja
Miguel, capa negra
Marimar, capa verde
Felipe, capa azul
Adrián, capa azul
Azucena, capa azul
Telmo, capa azul
María D, capa azul
María V, capa roja
Enrique, capa roja
Arturo, capa negra
Ainhoa, capa verde
Julen, capa negra
Arantza, capa negra
(por cuidado de niños -"Chiquitita"-, no pudieron subir en último momento Cristina V, Jotas y José P, tenían sus capas preparadas)

Evidentemente, habrá vídeo con imágenes emotivas: niños, alguno enfermo, situación de guerra (actualidad), niños no enfermos, también imágenes de CUN... e imágenes navideñas y de Belén... esto sabemos hacerlo
María V coordina

VÍDEO





Estaría muy bien si conseguimos que se apaguen las luces, pero veremos si es posible

A ver: tenemos un villancico ganador
Si gana otro, que sea porque es mejor o por eso de repartir
Nosotros a lo nuestro: nos la aprendemos, cantamos, actuamos,
queremos hacerlo bien, emocionar, no defraudar a nuestros fans (que son muchos),
y disfrutar
Hala!!!! 



Enrique Aubá, 19 de diciembre de 2023


ACTUACIÓN






Y nos dieron el segundo premio.
Y nosotros... como si hubiéramos ganado, satisfechos porque lo hemos hecho bien, porque ha quedado precioso, porque lo hemos disfrutado, todos juntos, un año más. Es un gusto.

¡Feliz Navidad!


FOTOS















HACIENDO LA LETRA

Chiquitita, dime por qué
Tu dolor hoy te encadena // tienes cara de tristeza // tienes cara de estar sola // estás sola y no contestas
En tus ojos hay  // dime que pasa en tí  // abre tu corazón
Una sombra de gran pena //una sombra de tristeza // una sombra de pandemia // soledad, miedo y triteza // soledad , rutina y pena // soledad, dolor y pena // para que pueda aliviarte  // un abismo de tristeza // un sonido de tristeza

No quisiera verte así // no debes sentirte así // Tu familia está junto a tí
Aunque quieras disimularlo //como si la niebla triunfara // aunque la niebla se extienda // aunque la niebla sea densa // los amigos siempre están cerca
Si es que tan triste estás // es en la oscuridad // es en la soledad // cuando la oscuridad
¿Para qué quieres callarlo? // donde la familia cuenta // donde la amistad // silba para que aparezcan

Chiquitita, dímelo tú // Chiquitita escúchame bien
En mi hombro, aquí llorando // es diciembre y hace frío
Cuenta conmigo ya // todo vacío está // llega la Navidad
Para así seguir andando // pero yo estoy contigo // que te envuelve como abrigo

Tan segura te conocí // no quisera verte así // En Pamplona y en Madrid
Y ahora tu ala quebrada // como si hubiera pandemia // cuando ya no hay pandemia // las dos sedes en armonía
Déjamela arreglar, // ven a la CUN por fin
yo la quiero ver curada // a cantar con Psiquiatría

-----------
(estribillo)

Chiquitita, sabes muy bien // Chiquitita ven a Belén
Que las penas vienen y van y desaparecen // con Jesús, Maria y José los ángeles sueñan // con Jesús, Maria y José los pastores sueñan
Otra vez vas a bailar y serás feliz // quieren verte sonreir y cantar aquí
Como flores que florecen // donde las campanas suenan

Chiquitita, no hay que llorar  // Chiquitita ven a Belén
Las estrellas brillan por ti allá en lo alto
Quiero verte sonreír para compartir // quieren verte sonreir y cantar aquí
Tu alegría, chiquitita // donde las campanas suenan
Otra vez quiero compartir // sonreir y cantar aquí
Tu alegría, chiquitita // donde las campanas suenan

------------

Chiquitita, dime por qué
Tu dolor hoy te encadena // estás sola y no contestas // eres libre estás contenta // sonríes y estás contenta // bailas ya y estás contenta
En tus ojos hay
Una sombra de gran pena // melodías de grandeza // melodías de paz llenas

En Pamplona y en Madrid
las dos sedes en armonía
ven a la CUN por fin
a cantar con Psiquiatría

-------------
(estribillo)

Chiquitita ven a Belén
con Jesús, Maria y José los pastores sueñan
quieren verte sonreir y cantar aquí
donde las campanas suenan

Chiquitita ven a Belén
Las estrellas brillan por ti allá en lo alto
quieren verte sonreir y cantar aquí
donde las campanas suenan

sonreir y cantar aquí
donde las campanas suenan
sonreir y cantar aquí
donde las campanas suenan // donde canta Psiquiatría



sábado, 4 de noviembre de 2023

Sostenibilidad y sinodalidad












Sostenibilidad y sinodalidad. Dos conceptos que no solo suenan sino que resuenan, como melodías dibujadas en pentagramas o como sucede a veces con las frecuencias de vibración natural de los materiales. Escucha en silencio: (sos)-te-ni-bi-li-dad... si-no-da-li-dad... mu-si-ca-li-dad. Quizá porque son vocablos tan sonoros entendemos algo mejor su magnetismo, su efecto hipnotizante, su potencial sugestivo. Sostenibilidad y sinodalidad son términos que tienen muchos significados, que cada uno utiliza con un sentido concreto, y quien lo escucha lo entiende con el suyo propio, o no entiende nada en absoluto. El poder de las palabras.

Sostenibilidad. A mi se me metió en el cuerpo en sentido económico y de empresa: ser sostenibles es, diciéndolo de manera simple, ingresar más de lo que gastas, es viabilidad a medio plazo, es poder seguir vendiendo tu producto y manteniendo a las personas en el trabajo, ambos objetivos igualmente nucleares para cualquier empresa. Si tienes habitualmente más gastos de lo que generas, aunque tu producto sea muy bueno, tu empresa no es sostenible: tendrás que aumentar la productividad, disminuir gastos, reducir personal, o irá aumentando tu deuda hasta que tengas que cerrar. Insostenible. De todos modos, pronto me quedó claro que la sostenibilidad no es solo económica, sino que el concepto se aplica fundamentalmente a cuestiones de medio ambiente, al equilibrio e impacto ambiental. Parece claro: tenemos que lograr un desarrollo sostenible, usar bien los recursos naturales, los combustibles, ojo con la contaminación, los gases invernadero, el calentamiento global y demás. Somos corresponsables. Más recientemente me he enterado de que la sostenibilidad también es social: eliminación de la pobreza, promoción de la igualdad, inclusión sin discriminación. En lo que he podido repasar, me parece haber leído poco sobre sostenibilidad demográfica, y entiendo que es clave: la pirámide poblacional, la natalidad, el envejecimiento de la población... pero será que no he mirado bien. En cualquier caso, está claro que sostenibilidad es muchas cosas a la vez. El desarrollo sostenible es "aquel que asegura las necesidades del presente sin comprometer las del futuro" y tiene fundamentalmente tres dimensiones: la ambiental, la económica y la social.

La sostenibilidad en sí solo puede ser buena. Sostenibilidad es equilibrio, y siempre es preferible frente a su contrario, frente a lo insostenible o lo desequilibrado. Todos la deseamos. A la vez, parece que algunos intentan apropiarse del término con significados particulares, con lo que no es difícil que nos entre la sospecha cuando nos hablan de sostenibilidad, porque se intuyen intereses o agendas ocultas. Y el problema no es de la sostenibilidad en sí, sino en el aprovechamiento interesado —cuando no perverso— de la ambigüedad del concepto.

Lo de la sinodalidad para mí es más nuevo. Aunque es una música de fondo que lleva años sonando solo ahora le he prestado atención. De entrada parece que es cosa de los obispos que se reúnen periódicamente en sínodos, pero sinodalidad no es eso. Sinodalidad es el nombre que ahora le damos a algunos aspectos esenciales del estilo de la Iglesia primitiva; sinodalidad es un movimiento que viene tomando fuerza desde el Concilio Vaticano II, aunque el término se haya acuñado más recientemente; sinodalidad es la forma que el Papa quiere y pide para la Iglesia. Sinodalidad es participación, escucha, caminar juntos, encuentro y diálogo, diversidad y pluralidad, apertura y acogida, equilibrio entre amor y verdad, más "nosotros" y menos "yo". Sinodalidad es más sencillez y horizontalidad en las estructuras, con lo que eso signifique. Todo suena bien, y creo que todos estamos de acuerdo con estas características, objetivos y aspiraciones. Por otra parte, al igual que sucede con la sostenibilidad, el concepto de sinodalidad es también algo vago, impreciso, y es fácil que algunos pretendan apropiarse del término y calienten la opinión pública con intereses particulares o de manera aprovechada, cada uno quiere vender su libro. Así, están los que con esto de la sinodalidad ya ven implantada la democracia en la Iglesia, el sacerdocio de las mujeres o la inclusión del colectivo LGTBI+, como si todo fuera lo mismo. Y qué sé yo qué más. En el extremo están algunos alemanes, a lo suyo, al borde del cisma, haciendo honor a su propia historia. La pasada primavera, la Iglesia alemana terminó su propio camino sinodal con unas conclusiones y propuestas cuanto menos atrevidas. El mismo Papa advirtió que "ya hay una muy buena Iglesia evangélica (protestante) en Alemania". Por cierto, he leído que el título de una declaración de intenciones de la Iglesia alemana es "fortalecer de forma sostenible la sinodalidad". Los dos términos unidos, esto sí que me encanta.

Sostenibilidad y sinodalidad. Dos conceptos razonables, sensatos, justificables, necesarios. Pero dos términos que están ya envenenados. A los usurpadores de palabras les gusta hacer ruido, el ruido genera confusión, y de la confusión la sospecha. Pero como vamos a seguir hablando y escuchando tanto de sostenibilidad como de sinodalidad, por los menos hagamos un mínimo ejercicio de pensamiento crítico para saber a qué nos estamos refiriendo en cada contexto.

El poder de las palabras pentasílabas, en castellano tenemos muchas: melancolía, perpendicular, verticalidad, mitología, espectacular. Sostenibilidad (hexasílaba, una pena, sería mejor sostenbilidad): economía, ecología, sociología. Sinodalidad: participación, catolicismo, o protestantismo. Siniestralidad, cacofonía. Eudemonía (de eudaimonia), musicalidad.  ¡Ya lo tengo! Sostenibilidad debe estar escrita en clave de sol y sinodalidad en clave de fa, va a ser eso, no sé cómo no me había dado cuenta antes. Ahora en serio: yo voy a procurar consumir y contaminar menos, rezar más por la Iglesia y el Papa, y mantenerme alejado de los usurpadores de palabras.


Enrique Aubá, 4 de noviembre de 2023

miércoles, 11 de octubre de 2023

El test de los dos relojes



Si te preguntan:
— Oye... tú... ¿por qué llevas dos relojes?
Puedes ir alternando respuestas:

1. En uno tengo la hora de aquí, en el otro la de Shanghái, es muy útil
2. Para no olvidarme de una cosa importante, menos mal que me has preguntado
3. Por si acaso, no se vaya a parar uno
4. ¿Y tú por qué llevas siete pendientes en la misma oreja?
5. Es por un estudio (con esta respuesta, sorprendentemente, casi todas las personas se quedan conformes y satisfechas)
6. Para poder contar el número de personas que me preguntan a ver por qué llevo dos relojes
7. Porque vivimos en un mundo crepuscular. Si tienes tiempo, te lo explico con detalle en la siguiente respuesta.
8. Pues mira, el segundo reloj es como el de Kenneth Branagh en Tenet , la película de Nolan: es un pulsómetro que está conectado a un arma invertida nuclear que podría explotar y destruir el pasado desde el futuro si bajan mucho mis pulsaciones. Lo sé, es una responsabilidad. No se lo cuentes a nadie, por favor.
9.  En realidad... no lo sé, pero me lo paso bien.
10.  El segundo reloj es de mi sobrino Javi. Cuando estuve en Madrid hace dos semanas nos intercambiamos los relojes, y nos olvidamos de hacer de nuevo el cambio antes de volverme. Mi hermana me ha enviado el mío (el amarillo) por correo, y yo tengo que devolverle a Javi el suyo. Pero esta respuesta no la uso porque entonces me volverás a preguntar a ver por que llevo los dos juntos, buff...
11. Porque quería escribir sobre algo completamente irrelevante
12. ¿Y por qué no?

De todos modos, después de una semana, os puedo decir que la mayoría de gente no pregunta nada, ya sea por educación, por respeto a la libertad y diferencia, o por indiferencia.

Precisamente estos días estaba escribiendo un texto sobre la personalidad y sus trastornos, y se me ocurría que los diferentes trastornos de personalidad podrían responder así:

- Paranoide: ¿a qué viene esa pregunta?
- Esquizoide: (no contesta)
- Esquizotípico:  es un pulsómetro que está conectado a un arma invertida nuclear que podría explotar y destruir el pasado desde el futuro si bajan mucho mis pulsaciones
- Histriónico: ¿te gusta, verdad? ¿a que me queda bien?
- Antisocial: a ti qué cojones te importa (sin interrogantes)
- Narcisista: soy así, original
- Límite: porque necesito autoafirmarme, creo que me voy a hacer un tatuaje con dos relojes
- Evitativo: ay, perdón, perdón
- Dependiente: Si prefieres, me quito uno de ellos
- Pasivo-Agresivo: gracias por preguntar... (pero te vas a enterar)
- Anancástico: porque no puedo permitirme llegar tarde

El "test de los dos relojes". Se puede aplicar de dos maneras: te lo pones tú y analizas cómo reaccionan los demás, o le dices a alguien que se lo ponga durante una semana y que te cuente después cómo ha respondido a los demás cuando le preguntaban. Ahora solo falta validarlo: es un estudio.

Por cierto: el motivo real por el que llevo dos relojes es, sencillamente, porque uno va hacia delante y el otro hacia atrás, para cuando me invierto. Es evidente. Ahora vas y me analizas.



Enrique Aubá, 11 de octubre de 2023

lunes, 11 de septiembre de 2023

¿Podemos disminuir los suicidios?

«He decidido que dentro de un año me voy a suicidar», me dijo el Chico cuando apareció en mi consulta. Creo que contuve la expresión, eso se aprende, aunque por dentro se me revolvían las entrañas. Puse cara como de haber oído un «Me gustan esos cuadros» o «Ese reloj está retrasado». Pero estaba claro, para los dos, que la partida había comenzado. Tenía el rostro triste y una expresión fría que asustaba. Parecía solo. Lo positivo es que el Chico quería jugar la partida en mi despacho. Eso es mucho. Pasó un año y el Chico no se suicidó. Han pasado cinco años y es un hombre hecho y derecho que trabaja cuidando a personas que sufren. Tenía su historia, le hacía falta hablar de su sufrimiento, se medicó un tiempo. Necesitaba no sentirse solo. (...sigue...)

Texto en revista Nuestro Tiempo, número 717, newsletter de 11 de septiembre de 2023:

Enrique Aubá, 11 de septiembre de 2023




Versión abreviada, adaptada con Irene Alústiza, psicólogo clínico:






































El Diario Vasco, 8/9/2023

Diario Sur, 8/9/2023

Diario Hoy (Extremadura), 8/9/2023

El Correo, 8/9/2023

Las Provincias, 8/9/2023

El Comercio, 8/9/2023

El Diario Montañés. 8/9/2023

La Verdad, 8/9/2023

Diario de Navarra, 10/9/2023




Texto bruto original:

"He decidido que dentro de un año me voy a suicidar", me dijo el Chico cuando apareció en mi consulta. Creo que contuve la expresión, eso se aprende, aunque por dentro se me revolvían las entrañas. Puse cara como de haber oído un "me gustan esos cuadros", o "ese reloj está retrasado", pero estaba claro, para los dos, que la partida había comenzado. Tenía una cara triste y una expresión fría que asustaba. Parecía solo. Lo positivo es que el Chico quería jugar la partida en mi consulta. Eso es mucho. Pasó un año y el Chico no se suicidó. Han pasado cinco años y tampoco se ha suicidado. Es una persona hecha y derecha que trabaja cuidando a personas que sufren. Tenía su historia, necesitaba hablar de su sufrimiento, necesitó medicación un tiempo. Necesitaba no sentirse solo. 

¿Cuántos elementos influyen en para que una persona quiera suicidarse, intente suicidarse o se suicide? Innumerables, pero de algunos tenemos constancia. Quisiera hacer algunas reflexiones que nos puedan ayudar a comprender mejor el fenómeno y a disminuir los suicidios... como sea.
 
El drama

El suicidio es un drama personal y familiar, y es un problema de salud pública. Se estima que en el mundo fallecen por suicidio unas 800.000 personas al año. En España, entre 3.500 y 4.000, algo más de 4000 en 2022, según últimos datos. Es la primera causa de muerte no natural, por encima de los accidentes de tráfico. La franja de edad en la que se da la mayor proporción de suicidios es entre 50 y 60 años, pero se da también en personas de edad avanzada y en jóvenes. En la pandemia y en los últimos años se está viendo un aumento de intentos de suicido y de autolesiones, más notable en jóvenes, aunque la tasa global de suicidios se mueve más lentamente, permanece relativamente estable, hace falta un poco más de perspectiva para saber si se mueve. En cualquier caso, no disminuye.
 
Comunicar bien

Siempre hemos sido restrictivos a la hora de hablar sobre el suicidio para no "dar ideas", para no generar un efecto llamada, contagio, efecto dominó, imitación, aprendizaje vicario. Esta prudencia hay que seguir teniéndola, pero hay consenso en que es necesario comunicar y hablar bien sobre el suicidio. No hace falta mencionar matices innecesarios, ya sean métodos, lugares o aspectos morbosos o sensacionalistas. Tampoco es aceptable en la comunicación presentar el suicidio justificándolo, como una salida elegible ante situaciones complejas. Un buen mal ejemplo es la desafortunada serie "Por trece razones" (2017), que pretendiendo denunciar el bullying parece que justifica el suicidio, da ideas sobre cómo hacerlo, y es morbosa. La intención no sería mala, digo yo, pero le faltó equilibrio y el efecto final es más perjudicial que de ayuda. Hablar bien del suicidio es hablar para prevenir. Decimos que se trata de "normalizar" y "desestigmatizar", pero hay que entender qué estamos queriendo decir. No se trata de normalizar el suicidio, que siempre es una tragedia. Se trata de saber que es normal tener, en algún momento de la vida o con frecuencia, pensamientos de imaginar o desear la muerte. Pero tener pensamientos de muerte no quiere decir que haya que suicidarse. Tener este tipo de vivencias angustia a muchas personas, y saber que son relativamente frecuentes y no quieren decir que haya que suicidarse, alivia. No normalizamos el suicidio: normalizamos los pensamientos, los desestigmatizamos, lo que facilita la expresión y la petición de ayuda.
 
Sufrimiento

El suicidio es un acto violento que desafía la fuerza natural del instinto de vida. Es cierto que hay algún tipo de suicidio con un carácter más intelectual-racional o romántico, muy infrecuentes, pero en la inmensa mayoría de casos el suicidio conlleva un estado de alteración emocional, aguda o prolongada, que hace ineficientes los mecanismos de autorregulación habituales. En este sentido, el suicidio no es un acto de libertad: se trata de elegir entre morir o seguir sufriendo, así se lo escuché al especialista Pedro Martín-Barrajón y me gustó la expresión. La persona que se suicida lo que quiere es dejar de sufrir, no necesariamente morir. Recientemente he vuelto a ver la película "Las horas" (2002), articulada en torno a Virgina Wolf, que es sabido que tenía alteración psicopatológica (probablemente Trastorno bipolar) y terminó suicidándose. En la película de Stephen Daldry hay varios personajes que plantean suicidarse, alguno lo hace, otros no. En el sufrimiento intenso podemos vernos abocados al suicidio, pero hay alternativas y motivaciones: “Eso es lo que hacemos, lo hace todo el mundo, seguir vivos por los demás... no puedes encontrar paz evitando la vida... era la muerte y elegí la vida.” Es cierto que las situaciones pueden ser quizá demasiado extremas, pero nos ayuda a entender el sufrimiento.
 
Alteración del equilibrio

El suicidio es una señal de alteración del equilibrio psicosomático, de la homeostasis interna, un desequilibrio que se traduce en sufrimiento. Las personas, entre otras cosas, somos organismos en equilibrio dinámico, en movimiento. Nos sostiene una pulsión de vida interna a la que llamamos instinto; nos movemos hacia delante, hacia donde sea, lo que llamamos sentido. Nos nutrimos, nos reproducimos, jugamos, nos relacionamos, producimos, creamos, amamos, nos realizamos. Todas las fuerzas motivacionales están en juego a la vez, unas más animales, otras más propiamente humanas, pero todas nos mueven. El equilibrio se puede ver alterado por exceso de demandas y saturación, por agotamiento o falta de energía, o porque sencillamente, los mecanismos de regulación nerviosa funcionan mal (como algunos les funcionan mal los mecanismos de regulación del azúcar y tienen diabetes, o los mecanismos de regulación de la tensión arterial y tienen hipertensión). Las causas son diversas, nuestra lógica y alcance de visión comprenden el juego de factores externos, aunque hay más. Y cuando nos desestabilizamos, simplificando un poco, aparece primero la ansiedad en diversas formas, la disregulación de otros sistemas fisiológicos con síntomas somáticos, y la depresión. Sufrimiento. El sufrimiento puede ser leve o intenso, transitorio o permanente. A veces cuesta más convivir con él o se antoja imposible de llevar, y el suicidio puede parecer una solución. Pero no es la solución. Hay que recuperar el equilibrio.
 
Riesgo

Los factores de riesgo principales para el suicidio son el trastorno mental, el consumo de alcohol y otros tóxicos, y factores psicosociales. Se estima que solo un 10% de las personas que se suicidan no tienen enfermedad mental o trastorno mental transitorio. Entre los trastornos mentales destacan la depresión, trastornos de ansiedad, otros trastornos mentales graves (esquizofrenia, trastorno bipolar, entre otros), trastornos de personalidad. El alcohol y los tóxicos están con frecuencia implicados. Sobre un estado mental alterado, el consumo de tóxicos produce una desinhibición y falta de control sobre la conducta que puede desencadenar una conducta suicida. Hay factores sociales (crisis económica, carencias, acontecimientos traumáticos, estresores familiares o de relación, laborales...) que pueden condicionar la aparición de estados afectivos negativos y asociarse también con conductas suicidas. Se habla del mismo modo de factores protectores (apoyo familiar y social, recursos emocionales y defensas psicológicas, capacidad de pedir ayuda, creencias o valores...), que cuando no están, también aumenta el riesgo de suicidio. Esta descripción de factores apunta distintos posibles niveles de actuación para prevenir y evitar el suicidio.
 
Ofuscación

Hay en la conducta suicida un momento de ofuscación mental por alteración emocional, estado de "visión túnel", en el que no se ve otra salida más que el suicidio. Este momento es de especial importancia, es en el que hay que conseguir ayudar o que la persona pida ayuda, hablar, buscar soluciones. Y una vez superado, se alivia la angustia inmediata y pueden buscarse soluciones a los problemas, contar con redes de apoyo, poner en marcha mecanismos de autorregulación. El escritor húngaro Sandor Marai, quien después se suicidaría en edad avanzada de un modo más bien racional, habla en su novela "La hermana" (1946) de la fuerza de la pasión. Presenta al principio en una trama secundaria el suicidio de unos amantes que han huido de sus familias y de sus vidas. "¿Qué había obligado a esas dos personas a destrozar su vida de una forma tan irracional y contra todo pronóstico? ¿Tan intenso es el ser humano? La educación, la moral, las leyes sociales, ¿no tienen fuerza suficiente para contener el embate de la pasión en los momentos cruciales? (...). No podemos aceptar que personas en pleno uso de sus facultades, con capacidad de autocrítica, sucumban así ante el torbellino de la pasión. No puedo aceptar que ningún sentimiento sea más potente que la razón... ¿Qué sería del mundo si admitiéramos esta suposición? ¿Qué alternativas más caóticas se nos presentarían en el mundo de los sanos y los sobrios si admitiéramos la existencia de estallidos así?”. Pues así es. Y ahí tenemos que conseguir estar, para que el que entra en el túnel pueda ver luz a la que agarrarse.
 
¿Predecir?

Es difícil predecir la conducta suicida. Se debe diferenciar, primero, entre el suicidio consumado y las tentativas de suicidio. Las cifras que hemos dado antes son de suicidios consumados. Las tentativas de suicidio son más frecuentes (se estima que 10 veces más). Dentro de la conducta suicida también hay que diferenciar entre la ideación o pensamientos suicidas, la intención suicida, el plan suicida, el intento de suicidio y el suicidio consumado. No es cierto que el que dice que se va a suicidar de hecho no se suicida: el 90% de las personas que se suicidan han dicho previamente que querían suicidarse. Aunque sí es cierto que la mayoría de las personas que dicen que van a suicidarse, no se suicidan de hecho. Hay que prestar atención y ayuda a la persona que verbaliza pensamientos suicidas, sin subestimar, para prevenir y disminuir el número de suicidios consumados. Pero el hecho es que es muy difícil predecir la conducta suicida. Leí recientemente al profesor Guillermo Lahera que, aunque conocemos muchos factores de riesgo, 7 de cada 10 personas que se suicidan no tenían pensado hacerlo una hora antes. Este dato puede parecer descorazonador, pero nos habla de la naturaleza del fenómeno que queremos prevenir, nos señala que el margen de mejora es amplio y nos subraya de nuevo algunos momentos de actuación.
 
Los jóvenes

Una población sobre la que actuar de manera preventiva es sin duda la gente joven. En los jóvenes han aumentado con claridad los cuadros de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, autolesiones, ideación y tentativas de suicidio, abuso de sustancias (fundamentalmente alcohol y cannabis, además de tabaco, claro), adicciones comportamentales (fundamentalmente uso problemático de la tecnología). Son interesantes los estudios en población universitaria ya que, aunque heterogéneos, hacen referencia a una población acotable en la que se pueden hacer fotos periódicas y se ven los cambios con el paso de los años. Además, también se ha visto que no parece haber diferencias importantes entre los jóvenes universitarios y los no universitarios, por lo que los datos nos sirven. Aunque los detalles son discutibles ya que dependen de cómo midamos, hay acuerdo en el aumento notable de disregulación emocional y psicopatología en la última década. Aproximadamente el 20% de los universitarios tiene un trastorno mental definido; alrededor del 40% puede tener en algún momento niveles significativos de malestar, algo más en la pandemia; más del 80% de los trastornos en universitarios han empezado antes de la etapa universitaria: la edad media de comienzo de los trastornos es a los 16-17 años. La pandemia lo ha acentuado pero el incremento ya venía de antes, y todavía nos falta ver cómo de transitorio o estable es el efecto de la pandemia. Las autolesiones, por cierto, son un problema en sí, no únicamente en la medida en que son conductas previas o preparatorias para el suicidio en algunos casos. Las autolesiones son indicadores de mecanismos no adaptativos de manejar los estados de estrés y sufrimiento. No es adaptativo calmar la ansiedad con dolor, como tampoco lo es hacerlo con violencia, sexo, o comida.

Causas

Las causas que hay detrás del aumento de disregulación emocional en jóvenes son múltiples. La experiencia y la evidencia señalan direcciones sólidas de por dónde actuar y seguir investigando. Me atrevo a apuntar al menos cuatro grupos causales. Primero: está claro que ha influido la amenaza y la alteración del equilibrio que ha supuesto la pandemia COVID. Segundo: influye seguro el crecimiento de una generación configurada desde la pubertad con smartphone en el bolsillo de alta velocidad y tarifa plana, todo un 24/7, con lo que supone de hiperestímulo, potenciación y homogeneización. Tercero: es también bastante razonable pensar que influyen estilos educativos adoptados en las últimas décadas que conllevan una especial baja tolerancia a la frustración, falta de definición de límites y referencias poco claras para el crecimiento. Estos cambios pueden deberse en parte a una reacción pendular tras unos estilos más rígidos o disciplinarios, a la vez que son manifestación de una desestructuración progresiva de la institución familiar. Cuarto: hay quizá también un cambio en el paradigma de valores que afecta a la construcción de la identidad, lo líquido y el cambio ha pasado a ser la norma, "modernidad líquida" lo llamó el sociólogo Zygmunt Bauman (1925-2017). Yo lo aprendí del doctor Manuel Martín Carrasco, actual presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, quien señala que los problemas de identidad están en la base de muchos trastornos psiquiátricos. Al menos estas causas hay que tenerlas presentes, y nos ayudarán a dirigir la acción y la investigación para la prevención.

Este año me ha resultado iluminador el libro "Salmones, hormonas y pantallas" (Ed. Planeta, enero 2023), del profesor M. A. Martínez-González. Estamos ante una dolorosa epidemia de trastornos psicopatológicos y disregulación emocional en jóvenes, es un dato. Y existe un dramático aumento en los últimos años de agresiones y delitos sexuales. Entre los determinantes de estas situaciones, hay evidencias que apuntan a la influencia que tienen las conductas adictivas mediadas por los dispositivos digitales, incluida la pornografía, así como diferentes estilos de vida y hábitos relacionados con la sexualidad que se proponen masivamente y se aceptan acríticamente. Es claro que falta consenso y determinación social para hacer verdadera prevención y promoción de la salud en lo que tiene que ver con el uso de los móviles y con los modos de vivir la sexualidad. No se limita a alertar y recopilar evidencias sobre consecuencias negativas de estilos de vida extendidos, sino que tiene también propuestas concretas y un llamamiento a la acción personal y a una movilización transformadora. Lectura muy recomendable.

Todos implicados

Para prevenir el suicidio se puede actuar a muy diferentes niveles y es necesaria una buena coordinación. Se necesita que las personas con ideación suicida puedan acceder a recursos para la petición de ayuda, para la expresión emocional, para la regulación emocional. Se necesita que las personas con trastornos mentales puedan acceder a los tratamientos que necesitan, ya sean psicoterapéuticos, farmacológicos u otros recursos. Se deben procurar soluciones ante los factores sociofamiliares y económicos que influyen, abordar las situaciones de carencia, falta de recursos y grupos desfavorecidos. El "sistema" está saturado, tensionado, tiene fisuras desde hace tiempo que se han hecho más patentes con la pandemia, y algunos parecen también estar interesados en que se conviertan en grietas. Tenemos que mejorar los servicios de salud y las ayudas sociales, está claro, pero no podemos pedirle al sistema que lo haga todo. Ni puede ni podrá, y hay más fuerzas sociales que reclutar. La clave está en la prevención, la promoción de la salud, la psicoeducación, la formación, la implicación de todo tipo de agentes además de los sanitarios: familia, educadores, trabajadores sociales, agentes pastorales, cuidadores; públicos y privados, profesionales y voluntarios. No es una utopía. ¿Y qué hay del Plan de Prevención Nacional para el Suicidio que se viene reclamando? Claro que estaría bien, pero seamos prácticos y demos los pasos por orden: ahora mismo los recursos se distribuyen por autonomías y lo primero es tener buenos planes autonómicos y coordinación entre los muchos recursos que hay en cada autonomía. Sin líneas rojas. Así se puede actuar sobre el riesgo de suicidio individual y sobre grupos poblacionales con riesgo identificado: jóvenes, pacientes con trastornos mentales, grupos económicamente desfavorecidos, otros. La prevención del suicidio puede unir a los ciudadanos y generar sinergias, lo que las banderas están siendo incapaces de hacer.
 
Las familias

De manera paralela, no dejamos de atender a "segundas víctimas" del suicidio, ahora hablo de los familiares. La familia es el primer factor protector y a la vez es "paciente de segundo orden". Cuando hay desestructuración familiar, desvinculación o falta de lazos, se genera una situación de mayor riesgo, con menos apoyo y más facilidad para la soledad. Por otra parte, el suicidio tiene un efecto devastador en los familiares: es frecuente reaccionar con sentimientos de culpa encontrados con otros sentimientos de rabia e ira. Las familias de personas que se suicidan atraviesan un proceso de duelo especialmente difícil y estigmatizador, y necesitan saberse acompañados. Respetando sus tiempos y su intimidad, tiene que poder hablar y expresarse. Todos debemos aprender a acompañar y a escuchar, tanto al que pasa por un momento de oscuridad como a los familiares. Los profesionales ayudan, pero todos somos protagonistas de los cuidados. El reto es combatir la soledad.
 
¿"Suicidio cero"?

¿Es el "suicidio cero" el objetivo? Tendría que ser la tendencia, pero no estamos en condiciones de hacernos esa pregunta, ni falta que hace en este momento. Ahora se trata de revertir la tendencia, y es posible. El "suicido cero" probablemente no sea el objetivo por la propia naturaleza del fenómeno, pero ahora tenemos mucho margen de actuación y de mejora. Cuando consigamos reducir las tasas de suicidio, por ejemplo, en un 10-20%, habremos iniciado el camino y veremos con claridad los siguientes pasos. Pero hace falta determinación, implicación y coordinación: como sea. Para disminuir los suicidios: como sea. Es posible.



Enrique Aubá, 6 de septiembre de 2023

jueves, 31 de agosto de 2023

El espíritu de agosto

A modo de diario, recopilo lo que he ido compartiendo en Instagram a lo largo de agosto. En junio estuve de vacaciones en Cataluña, el resto del verano en Pamplona trabajando, con alguna escapada a Jaca. La idea inicial era sin más compartir fotos de Barcelona y Girona, pero los pies de foto han ido transformándose en inocentes reflexiones veraniegas. Este post se podría titular también "En modo agosto", "Diario de agosto", "Ahora que comienza agosto", "Agosto al desnudo", "Agosto atardece". "El espíritu de agosto" ha ganado, es quien cierra y abre en un cíclico retorno.

30 de agosto de 2023
Agosto atardece... pero no muere.
—El espíritu de agosto permanece.


1 de agosto de 2023
Lloret de Mar. El espíritu de agosto está aquí, llega ahora como en su momento lo hace el espíritu de la Navidad. Es el chiringuito y la terraza, el bordillo de la piscina y el olor a cloro, el calor del asfalto y las aceras, la ciudad vacía. Los plazos se alargan, desaparecen las prisas, también para constituir un gobierno, si es que fuera el caso. Cojas o no vacaciones, en agosto se descansa más y se trabaja mejor. Yo en Navarra y en el Mediterráneo, a la vez: el poder de la mente.


3 de agosto de 2023
Claustro, Catedral de Girona, s. XII. Los claustros: funcionalmente necesarios para la comunicación entre estancias, son también lugar para el esparcimiento y para la contemplación. Persisten inmutables a través de los siglos como un recordatorio, son testigos de cómo evolucionan y persisten nuestras necesidades de recogimiento y de recreo. Visita un claustro en agosto.


5 de agosto de 2023
Montse Grases (1941-1959). Descansa en la cripta del Oratorio de Santa María de Bonaigua, Barcelona. Joven catalana que se entrega a Dios y a los demás con 16 años, le diagnostican un sarcoma de Ewing en la pierna, fallece antes de cumplir los 18 años tras meses de intensos dolores que acepta y ofrece. Modelo de serenidad y alegría contagiosa. En su último agosto (1958) pretendía subir con sus hermanos y amigos por última vez al Matagalls, en el Montseny,... pero no pudo ser. En 2016 el Papa Franciso la declara venerable. He tenido la fortuna de poder visitarla, cada uno tiene sus santos. Montse habría ido a la JMJ, fijo.


6 de agosto de 2023
Ayer celebrando la boda, bien acompañado.


7 de agosto de 2023
Lloret de Mar. ¡Por fin solos! ¿Quién dijo que queríamos estar solos? Necesitamos tanto el silencio como el ruido, suena paradójico pero no lo es. Nos gusta el jaleo, buscamos el sosiego. "Cicerón incita a sus lectores a apartarse del «foro» y del «jaleo de la multitud» y retirarse a la soledad de una vida contemplativa", he leído en "La sociedad del cansancio", de Byung-Chul Han, ensayo que me está dando de comer estos días. Y después, cita a Hanna Arendt: "a menudo es útil que el alma vuelva de la vida contemplativa a la vida activa, de manera que la llama de la contemplación, encendida en el corazón, regale a la actividad toda su perfección". Me encanta dormir con la ventana abierta, con el ruido de la calle de fondo, inconscientemente acompañado. Me gusta leer en silencio en casa o en medio de una terraza abarrotada, como si la muchedumbre anónima fuera otra forma de silencio.


9 de agosto de 2023
Barcelona. Uno de los motivos principales por los que quería venir a Cataluña en vacaciones era para visitar con calma La Sagrada Familia. No solo no defrauda sino que sobrepasa las expectativas, y mira que eran altas. Sin duda uno de los proyectos arquitectónicos en marcha más ambiciosos. Se puso la primera piedra en 1882, Gaudí fallece en 1926,... proceso de construcción eterno... y se le empieza a ver el final: se apuntaba la posibilidad de terminar las torres para el centenario de Gaudí en 2026, ahora el objetivo-deseo  parece ser 2030, aunque quedaré el pequeño escollo de derribar un bloque de edificios para la fachada de gloria y plaza. Pero ya se habla del final y seguro que se encuentra la manera, teniendo en cuenta también a los casi cuatro millones de visitantes que tiene al año, más de un 80% de ellos extranjeros. Entre los turistas extranjeros tiene su gracia lo de los japoneses, que digo yo que serán sintoístas o budistas, si es que son algo, en Japón los cristianos son aproximadamente el 1%. Parte de la "culpa" la tendrá Etsuro Sotoo, escultor nipón de 70 años que trabaja en la construcción del templo desde que tenía 25 años y se bautizó en 1991 tras su inmersión y compromiso con el proyecto. Y es que la Sagrada Familia es un proyecto con alma, es oración y catequesis en piedra, reflejo de la profunda fe de Antonio Gaudí. Benedicto XVI quiso inaugurar el templo en 2010 cuando se había terminado el interior con sus cinco naves: "Gaudí unió la realidad del mundo y la historia de la salvación,... introdujo piedras, árboles y vida humana dentro del templo, para que toda la creación convergiera en la alabanza divina, pero al mismo tiempo sacó los retablos afuera, para poner ante los hombres el misterio de Dios revelado en el nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo... La belleza es la gran necesidad del hombre; es la raíz de la que brota el tronco de nuestra paz y los frutos de nuestra esperanza".


11 de agosto de 2023
Lloret de Mar. Agosto es de todos y en agosto pasa de todo. Agosto es descanso, salud y vida; agosto también es enfermedad, discapacidad, cuidados y hospitales. En agosto se mueren aproximadamente las mismas personas que en otros meses del año, qué cosa, la muerte no respeta las vacaciones, los tanatorios no cierran. La enfermedad y la muerte son parte de la vida, parte de la normalidad, y si las consideramos eventos extraordinarios o catastróficos, es como que desnaturalizamos la vida y añadimos además un punto de sufrimiento gratuito. Con frecuencia nos tocan veranos de hospital, sillas de ruedas y cuidados domiciliarios, nos organizamos de otra manera, nos acercamos, y valoramos más el regalo de la vida y de tenernos. Leo de mi amigo Byung-Chul Han: "La actual sociedad de la supervivencia, que absolutiza lo sano, elimina justamente lo bello. Y la mera vida sana, que hoy asume la forma de una supervivencia histérica, se trueca en lo muerto; es más, en lo «muerto viviente». Somos zombis de la salud y del fitness, zombis del rendimiento y del bótox". Ahí queda eso.


13 de agosto de 2023
San Felíu de Guixols. En los lugares de playa también hay naves industriales y asfalto, solo que habitualmente dirigimos la mirada hacia el mar. Cada uno elige hacia dónde mirar. También hay histéricos o pelmas que nos quieren robar agosto. Aviso a día 13, con casi todo el mes todavía por delante: hasta ahora solo han amagado pero a partir del 16 empiezan a campar a sus anchas. Ojito... cuidaooo... son los fanáticos de septiembre. En realidad, la conciliación y la vida laboral consisten en una lucha entre el espíritu de agosto y el espíritu de septiembre, como la lucha entre el Bien y el Mal. Y lo importante es darnos cuenta de que el peor enemigo no son los impertinentes sino nosotros mismos, la lucha es interior. "La sociedad del rendimiento es una sociedad de la autoexplotación... el sujeto obligado a aportar rendimientos se explota a sí mismo hasta quemarse del todo... el sujeto se libera, convirtiéndose en un proyecto... pero la transformación de sujeto en proyecto no hace que desaparezcan las coerciones... la coerción externa es reemplazada por una autocoerción que se hace pasar por libertad... el proyecto resulta ser un proyectil que el sujeto obligado a rendir dispara contra sí mismo" (Byung-Chul Han).


15 de agosto de 2023
La Mare de Déu de Montserrat. Día de la Virgen de agosto, la fiesta de la Asunción. Assumpta est Maria in caelum. Transfiguración, Resurrección y Asunción, tres misterios que dan vueltas en torno a lo mismo. Cuerpo y Alma, Tierra y Cielo. La delicada tradición no habla de muerte para referirse al tránsito de María a la otra vida: habla de dormición, bella imagen. Pero lo importante de la fiesta de hoy es que decimos que María "fue asumida en cuerpo y alma a la gloria celestial" (Pío XII). Pero... a ver... ¿cómo es esto? ... entonces... ¿qué es el cuerpo? ¿qué es el cielo? El cuerpo no es simple materia y el cielo no es exactamente un lugar sino más bien un estado. Después de morir permanecemos y seguimos "teniendo" cuerpo, pero un cuerpo distinto, transformado, que no se sujeta al tiempo y al espacio como ahora. Algo así debe ser. Esta intuición cuadra con experiencias psicológicas universales, experiencias de disociación, ya sean patológicas, , o inducidas por sustancias, vivencias en las que nos despegamos un poco del cuerpo. También, cuando los evangelios hablan de Jesús resucitado, nos hablan de un cuerpo que no se somete a las leyes naturales como antes. Decía Francisco en la fiesta de la Asunción de 2018: "Jesús resucitó con el cuerpo que había asumido de María; y subió al Padre con su humanidad transfigurada... Con el cuerpo, un cuerpo como el nuestro, pero transfigurado... La asunción de María, criatura humana, nos da la confirmación de nuestro destino glorioso... y confirma la unidad de la persona humana". Esto lo creemos, a la vez que lo intuimos por lo menos en parte, y creer es una manera de conocer. No lo sabemos a "ciencia" cierta, pero es que, si fuera así, ¿qué gracia tendría? Volviendo a nuestra cómica realidad terrenal, recuerdo un verano en el que estuve ingresado tres días precisamente en torno al 15 de agosto, por una cuestión menor de salud de esas que nos hacen ser más conscientes de nuestra limitación y fragilidad. Me sentí morir y resucitar: jua, me río cuando pienso en ello, qué poca cosa somos, a la vez que lo recuerdo con gratitud.


17 de agosto de 2023
La sociedad del cansancio (Byung-Chul Han, 2017). Me presta el libro M –sí, M, como la de 007, una caja de sorpresas, compagina la filosofía con el cine violento o de terror– y me veo obligado a interrumpir la novela negra con la que estoy en agosto. Interesante y sugerente colección de ensayos, se lee rápido. Tiene una manera de escribir atractiva con imágenes provocadoras y expresiones desafiantes. Está teniendo lugar un cambio de paradigma de una sociedad disciplinaria a una sociedad de rendimiento, de negatividad a positividad. Vivimos en el exceso y con la presión de tener que hacernos a nosotros mismos. Ya no hace falta nadie que nos explote: nos autoexplotamos. La sociedad de rendimiento conlleva unas patologías propias del siglo XXI. Animo a comprarlo y leerlo.


19 de agosto de 2023
Passeig dels plàtans. Desde hace quince años siempre voy de vacaciones al mismo sitio, al mismo pueblo del País Vasco, suficientemente cerca y suficientemente lejos tanto de donde vivo como de donde crecí. Me gusta: la plaza del pueblo, mi café en la terraza de siempre, los mismos paseos por el valle, el Cantábrico cerca, el grupo de amigos de todos los veranos,... lo mismo, me gusta. "¿Y no te cansas de ir siempre al mismo sitio?¿no te apetece cambiar y conocer nuevos lugares?" Pues... la verdad... es que no. Aunque la repetitiva pregunta consigue que te entre un poco de complejo: "te vendrá bien salir de tu zona de confort", me dijo un colega, a la vez que yo le miraba con cara de "yo-no-necesito-salir-de-lo-que-llamas-mizonadeconfort". Pero algo cierto hay, está claro.

Cosas de la vida, este año me he movido. Me hacía ilusión desde hace tiempo venir a Cataluña y este año he podido. Me ha encantado. Siendo tan diferente, he disfrutado tanto como en mi valle. Descansa ir a donde siempre y también descansa un lugar desconocido. Descansan los rincones a los que vuelves, descansan los lugares por explorar. Descansa la nostalgia, descansa la apertura. Por cierto: cuando no te mueves, tienes la impresión de que todos se mueven; cuando te mueves, te das cuenta de que la mayoría no se mueve. Complejos.


21 de agosto de 2023
Basílica de Sant Feliu, Girona, Barri Vell. Sarcófago de mármol datado hacia el año 220, como lo oyes, siglo III. El relieve tallado representa "El rapto de Proserpina", mitología romana: Plutón raptando a Proserpina en presencia de Júpiter y Diana, el carro de Ceres, Minerva. La misma escena de escultura de Bernini que recordamos por esa mano masculina que aprieta el cuerpo femenino, en esa piedra que cede a la presión porque está viva.
 
Puede que las piedras antiguas nos parezcan más muertas ahora que en otras épocas de más silencio, pueden pasar más desapercibidas con tanto ruido digital. Nos cuesta más ver y el ejercicio es mirar. Podemos mirar a través de cámaras de fotos, lo que nos ayuda a recordar y compartir. Podemos también mirar a secas, simplemente mirar, presente puro.
 
Hace unos días me escribió un amigo que está de vacaciones por la Bretaña francesa, y me dijo que había visitado Saint-Malo. Preciosa ciudad, pensé, yo solo la conozco por alguna novela. Le pedí que me enviara alguna foto y me dijo... que ¡no había hecho ninguna! Me quedé de piedra, como Proserpina. Eres el mejor, le dije, ir a Saint-Malo y no hacer fotos, yo quiero ser como tú. Estar solo en presente. Está bien. Aunque si un día voy a Saint-Malo, sacaré fotos...


23 de agosto de 2023
Ripoll. Me gusta cómo suena el catalán, sobre todo al oír pronunciar Cerdanyola del Vallés, me encanta, y más bonito todavía cuando se lo escuchas a un catalán. En mi mundo simbólico, Cerdanyola del Vallés es a Barcelona lo que la carretera de Colmenar Viejo a Madrid, aunque por diferentes motivaciones internas ocultas. Lo normal es que no hayas estado en ninguno de los dos sitios pero están llenos de significado. Lo de Cerdanyola es por la musicalidad y sonoridad del catalán.

¿Has estado en Cataluña? ¿De verdad? ¿Y cómo son los catalanes? ¿Te hablaban en catalán? Bueno, como tu apellido suena a catalán, eso te habrá ayudado... Ay. La tontería nos divide, nos llena de prejuicios, nos distancia. Es una pena. Con lo que se disfruta escuchando pronunciar Sant Sadurní d'Anoia.


25 de agosto de 2023
Premià de Dalt. Aquí rezó Josemaría Escrivá, aquí he tenido la suerte de rezar yo también este verano. San Josemaría vivió muchas "aventuras" en Cataluña. En Barcelona permaneció unos duros meses de 1937, durante la guerra civil, a la espera de poder cruzar los Pirineos a pie desde Oliana (Lleida) hasta Sant Julià de Lòria (Andorra). En Barcelona, en los años 40, crecería con brío su obra y pronto sufriría unas contradicciones que la harían madurar. Tuvo desde la guerra una cercana relación con los monjes de Montserrat. Desde Barcelona, estando enfermo, en 1947 partió en barco a Roma para poder estar con el papa Pio XII cuando se hizo necesaria su presencia. Y muchas más veces que visitó Cataluña, constan más de 30. Cada vez que venía a Barcelona visitaba en primer lugar a la Merced, patrona de la ciudad. En un mundo necesitado, en los sufrimientos, dificultades o problemas, San Josemaría enseñó a ser "sembradores de paz y de alegría", le gustaba repetir. Más que un ideal de vida. Agradecido, también por esto quería venir a Cataluña.


27 de agosto de 2023
Tossa de Mar. Agosto es familias: la nuestra y las de otros. Contrastes, luces y sombras. "Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera" (L. Tolstoi). Tendemos a murmurar, deporte nacional, y es feo... se comenta que la hija de... se ha quedado embarazada, y claro... se conoce que hubo ofrecimiento y el muchacho se vio obligao... al más puro estilo de "la vieja del visillo", feo. Y qué me dices del marido de... al parecer bebe más de la cuenta y a veces se le va la mano... con lo majo que parecía y lo bien que cuida a los niños en la piscina... Cada familia tiene sus historias, sus "secretos", su intimidad. También tendemos a compararnos, y es absurdo. A veces nos sentimos poco afortunados, desdichados, o simplemente acomplejados, hasta que reparamos en que cada uno tiene lo suyo, el reparto está misteriosamente equilibrado, y lo mío no lo cambio aunque tenga sus defectos, porque es mío y porque lo amo a pesar de los pesares. Y punto. En vez de criticar o empequeñecerse, es mejor dedicar la energía a cultivar en nuestra familia y a ayudar a las de otros. Construimos hogares luminosos. Más que un programa de vida.


29 de agosto de 2023
El Call, antigua judería de Girona. Paseo de una tarde: aparcar en la plaza de Santa Susana, cruzar el Oñar por el puente de Eiffel, echar un vistazo a la Rambla de la Llibertat; adentrarse en el Barri Vell, callejear por el barrio judío, pasar por el arco del palacio de Agullana en la Pujada de Sant Domènec, subir por las escaleras hacia la Virgen de la Pera; visitar la Catedral con su claustro y museo (con calma, pagando entrada, con audioguía), deambular por la nave gótica más ancha del mundo, bajar por la majestuosa escalinata barroca; visitar la basílica de Sant Feliu (con calma, también con audioguía), bajar por la Pujada de Sant Feliu y mirar hacia atrás; recorrer el Carrer de les Ballesteries; cruzar esta vez el río por el puente de Sant Agustí y contemplar más de cerca las casas colgantes, ahora la luz es más bonita; tomar algo en la plaza porticada de la Independència, de estilo neoclásico y llena de terrazas; volver. En una tarde. Y qué decir de la provincia, perdón, de sus comarcas: la costa, los bosques, su historia, los pueblos de interior, el pirineo, el románico, ... de ensueño. Girona onírica. 


30 de agosto de 2023
Agosto atardece... pero no muere.
—El espíritu de agosto permanece.









Enrique Aubá, 31 de agosto de 2023

Bergman sustancial: existencialismo y psicoanálisis

Este curso 2024-2025 me ha dado ha dado por Bergman. Será por la cosa psiquiátrica, digo yo. Comparto algunas notas, citas e impresiones de ...